LA FORMACIÓN HUMANA EN LA SOCIEDAD DEL RENDIMIENTO: EL PASO DE LA ADAPTACIÓN A LA CRÍTICA
Palabras clave:
formación humana; sociedad del espectáculo; fetiche de la educación.Resumen
Este artículo investiga la hegemonía del espectáculo en la sociedad contemporánea, a partir de las ideas de Guy Debord en su obra La sociedad del espectáculo y los aportes de la Pedagogía Histórico-Crítica Saviani (2008; 2011) sobre el tema de la formación humana integral. Debord (2006) analiza la sociedad capitalista como una estructura social que impide el desarrollo humano crítico y autónomo, en favor de una sociedad fetichizada por el consumo y alienada de la realidad. Las relaciones sociales están mediadas por imágenes y bienes, promovidos por el mercado y los medios, lo que resulta en alienación y perdida de la conciencia crítica. Saviani (2008; 2011), a su vez, destaca que la educación en su esencia ontológica sirve al ser humano y no a las cosas. Para ambos, la formación humana es vista por la clase hegemónica como un proceso de adaptación a las necesidades de sistema capitalista, más que como desarrollo del pensamiento crítico. Metodológicamente se utilizó la investigación bibliográfica, basada en los aportes de Debord (2006) y Saviani (2008; 2011). Entre los resultados, queda claro que la formación humana debe orientarse hacia la construcción de una sociedad más justa y consiente, en la que la educación no esté al servicio del capital, sino del desarrollo integral y autónomo de los individuos. Superar el modelo de enseñanza mercantilista requiere apostar por una educación que promueva la desalienación y la participación efectiva en la transformación social y la emancipación humana. El dialogo interdisciplinario entre Filosofía y Educación es fundamental para un análisis crítico de los procesos de formación en la época contemporánea.
Descargas
Referencias
BRANDÃO, Carlos Rodrigues. O que é educação? 6. ed. São Paulo: Editora Brasiliense, 1982.
CECHINEL, André; MUELLER, Rafael Rodrigo. Formação Espetacular! Educação em tempos de Base Nacional Comum Currícular. Salvador: EDUFBA, 2022.
__________. Formação Humana na Sociedade do Espetáculo. Criciúma: Argos editora Unichapecó, 2019.
DEBORD, Guy et al. Situacionista Teoria e Prática da Revolução/Internacional Situacionista [tradução de FrancisWuillaume, Leo Vinícius] São Paulo: Conrad Editora do Brasil, 2017.
________. A Sociedade do Espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto, 2006.
DUARTE, Newton. A pedagogia histórico-crítica e a formação da individualidade para si. Germinal: Marxismos e Educação em Debate, Salvador, v. 5, n. 2, p. 59 – 72, dez. 2013.
__________. Vigotski e o ‘aprender a aprender’: crítica às apropriações neoliberais e pós-modernas da teoria vigotskiana. Campinas: Autores Associados, 2001.
HENRIQUES, Julio org. Internacional Situacionista Antologia. Lisboa: Antigona, 1997.
INTERNACIONAL SITUACIONISTA. Situacionista: teoria e prática da revolução. São Paulo: Conrad, 2002.
MARX, Karl. O capital livro I (Trad. Rubens Enderle). São Paulo: Boitempo Editorial, 2013.
SACRAMENTO, Leonardo. A proposta educacional do capital. A Terra é Redonda. Online 02 de jun. 2024.
SAVIANI, Demerval. Escola e democracia. Campinas: Autores Associados, 2008.
SOUSA, Angélica Silva de; OLIVEIRA, Guilherme Saramago de; ALVES, Laís Hilário. A pesquisa bibliográfica: princípios e fundamentos. Cadernos da Fucamp, v.20, n.43, p.64-83, 2021. Disponível em: https://revistas.fucamp.edu.br/index.php/cadernos/article/view/2336. Acesso em: 13 dez. 2023.
__________. Pedagogia histórico-crítica: primeiras aproximações. 8. ed. Campinas: Autores Associados, 2011.
TONET, Ivo. Educação contra o Capital. 3. ed. São Paulo: Edufal, 2016.
TRIVINOS, Augusto Nibaldo Silva, Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação 1. ed. São Paulo: Atlas, 1987.