JUICIO MORAL DE ESTUDIANTES Y MAESTROS ANTE HECHOS DE VIOLENCIA EN UNA ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA EN MÉXICO
Palabras clave:
violencia, juicio moral, estudiantes de secundaria, sanciones, MéxicoResumen
La investigación sobre los hechos violentos en los ámbitos cotidianos de los estudiantes de una escuela secundaria en México tuvo como objetivo develarlos como parte de un proceso formativo a sus maestros. Desde la concepción de que la violencia social y escolar son inherentes al orden social y se expresan en los cuerpos y en las cosas, nuestro abordaje interdisciplinario, basado en una metodología mixta, buscó desentrañar el juicio moral de los estudiantes y de los adultos en correspondencia con dichos hechos, que han sido sobre todo peleas y golpes, acoso y robo. Las intervenciones al respecto de los adultos, acordes a la normatividad escolar, ha sido la aplicación predominante de sanciones expiatorias, o su inacción, sumando así otras formas de violencia que expresan un juicio moral heterónomo. Esto obliga a la mayoría de los estudiantes a cuidarse de no caer en provocaciones por parte del otro grupo minoritario, dispuesto a atacarlos como forma de dirimir sus diferencias. También el juicio moral de los estudiantes es heterónomo y sus propuestas para enfrentar estos hechos, en gran parte, coinciden con la normatividad escolar. Sin embargo, un grupo minoritario de estudiantes propuso además de la escucha, la empatía y el diálogo, que se “favorezcan comportamientos propios entre iguales”, que es la ley de la verdadera cooperación, sugerente para un proceso formativo de los adultos que facilite la transición hacia un juicio moral de cooperación, para una convivencia de protección y mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Referencias
CASTILLO, C.; PACHECO, M. Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de Secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, (38),825-842.México, 2008.
COLOMBO, G. Violencia escolar y convivencia escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana. Revista Argentina de Sociología, 8-9 (15-16), 81-104. Buenos Aires, 2011.
ELÍAS, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica,1998.
FRACCHIA, M. Propuesta de un enfoque basado en aportes sociopsicogenéticos para la formación en investigación-intervención sobre la relación entre violencia escolar y violencia social. En Velázquez, G. El paradigma de la complejidad y la investigación de los problemas sociales, educativos y culturales del siglo XXI. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2018.
FURLAN, A. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México: COMIE,2003.
FURLAN, A. Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México: Siglo XXI, 2013.
GARCÍA SALORD, S. “La violencia simbólica: aportación de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación” en FURLÁN,A. Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México:Siglo XXI,pp. 114-143, 2012.
GUTIÉRREZ, A. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba; Ferreyra Editor,2005.
GUTIÉRREZ, A. “Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu”.Revista Complutense de la Educación, Vol. 15 Núm. PP. 289-3000. ISSN:1130-2496,2004
KLOSTER,K.; FRACCHIA,M. El costo humano en la construcción de los dominios territoriales, en KLOSTER,K.(coord.) Conflictividad y violencias en América Latina (pp. 229-264).Ciudad de México: UACM, 2017.
MALDONADO, S. La escuela como territorio de intervención política. Buenos Aires: Gráfica Alsina,2004.
MARÍN, J.C.Prólogo. Pensar en voz alta. En Muleras, E. Conocimiento y sociedad (pp.13-25). Buenos Aires: Ed. P.I.Ca.So.,2005.
MARÍN, J.C. Conversaciones sobre el poder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1995.
LÓPEZ, M.; SAÑUDO, L.; MAGGI, R. (coords). Investigaciones sobre la investigación educativa 2002-2011. México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (Colección Estados del Conocimiento),2013.
OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, 1998.
OVIEDO, D.; FRACCHA, M. Estado de la cuestión en torno a las violencias en las escuelas. Revista Educación, Formación e Investigación, Vol. 4, N.7, ISSN 2422-5975 (en línea), diciembre de 2018.
PIAGET, J. Introducción a la epistemología genética. La explicación sociológica. Tomo III. Buenos Aires: Paidós, 1975.
PIAGET, J. El criterio moral en el niño. México, Ed. Roca,1985.
POUJOL, G.; FRACCHIA, M. Efectos sociales y educativos de la violencia escolar en una secundaria pública en Morelos. Revista Polisemia, 22, pp.91-105. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO,2017.
SAUCEDO, C. y GUZMÁN, C. La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Revista Cultura y Representaciones Sociales,12(24),213-245, 2018. Disponible en: http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/472
SPOSITO, M. Um breve equilíbrio da pesquisa sobre violencia escolar no Brasil. En: Revista Educacao e Pesquisa, v. 27,(1), 87-103, Sao Paulo: USP, 2001.