O VOO LIVRE COMO CONTEÚDO DA EDUCAÇÃO FÍSICA NA EDUCAÇÃO INFANTIL: DESCOBERTAS E DESAFIOS
Palabras clave:
Deportes de aventura. Vuelo libre. Educación Física. Educación Infantil. Prácticas supervisadas.Resumen
Este artículo informa y reflexiona sobre la enseñanza del ala delta en las clases de educación física en el jardín de infantes. Tomamos esta práctica corporal como un objeto de enseñanza en articulación con el contenido literario explorado por el maestro del grupo y la práctica intensa de deportes de aventura en la ciudad, incluido el vuelo libre. Por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar un conocimiento sistematizado sobre este contenido poco explorado por la Educación Física, que relaciona las experiencias de vuelo libre con el cuerpo, como el equilibrio, la carrera, el salto, el miedo y el equipo de seguridad. Las actividades tuvieron lugar en una institución de jardín de infantes vinculada a una universidad federal en el contexto de la pasantía de Educación Física de la escuela. Diecisiete niños entre las edades de 5 y 6 años participaron directamente en este experimento de enseñanza, el maestro de clase, un asistente de guardería, un interno de pedagogía, un maestro de educación física y 2 pasantes de educación física. Como resultado, destacamos que esta experiencia de enseñanza proporcionó a los niños la capacidad de identificar y diferenciar entre ala delta parapente mientras experimentaban situaciones de equilibrio / desequilibrio en lugares altos y bajos, construyendo juguetes, jugando y haciendo contacto con equipos reales. Se experimentaron los sentimientos de vértigo, miedo, confianza, alegría y seguridad y objetos de reflexión junto con los niños para conocerlos, nombrarlos y superarlos. Finalmente, enfatizamos la importancia de la formación del profesorado, la planificación y enseñanza de prácticas de aventura, así como un mejor conocimiento de los temas de este proceso.
Descargas
Referencias
BRASIL. MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. Base Nacional Comum Curricular, 2018. Disponível em: <http://basenacionalcomum.mec.gov.br/>. Acesso em: 07 maio 2019.
DIAS, C. A. G.; ALVES J.; DRUMOND E. de (Orgs.). Em busca da aventura: múltiplos olhares sobre esporte, lazer e natureza. Rio de Janeiro: Editora da UFF, 2009.
FLORIANÓPOLIS. Prefeitura de Florianópolis. Prefeitura de Florianópolis (Org.). Proposta Curricular do Município de Florianópolis. 2016. Disponível em: http://www.pmf.sc.gov.br/entidades/educa/index.php?cms=proposta+curricular&menu=10&submenuid=253. Acesso em: 27 jun. 2019.
KOCK, F. Guia de Ecoturismo e Esportes de Aventura de Floripa. Florianópolis: Trames, 2007.
SOARES, C. L. et al. Metodologia do Ensino de Educação Física. São Paulo: Cortez, 1992.
SANTA CATARINA. Grupo Gestor do Núcleo de Desenvolvimento Infantil. Universidade Federal de Santa Catarina (Org.). Proposta Curricular. 2014. Disponível em: <http://ndi.ufsc.br/files/2015/04/Proposta-Crricular-do-NDI.pdf>. Acesso em: 07 maio 2019
PAIXÃO J. A. da. Esporte de aventura como conteúdo possível nas aulas de Educação Física escolar. Motrivivência v. 29, n. 50, p. 170-182, maio/2017. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/motrivivencia/article/view/2175-8042.2017v29n50p170. Acesso em: 03 de março de 2019. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2017v29n50p170
PEREIRA, D. W.; ARMBRUST, I. Pedagogia da aventura: os esportes radicais, de aventura e de ação na escola. São Paulo: Fontoura, 2010.
PROPOSTA CURRICULAR NDI. Universidade federal de Santa Catarina, 2014.
VAZ, A. F.; SAYÃO, D. e PINTO, F. M. Educação do corpo e formação de professores: reflexões sobre a prática de ensino de Educação Física. Florianópolis: EDUFSC, 2002.